Alejandro Martínez, psiquiatra, sobre los remedios naturales contra la ansiedad: "Si la practicas bien es como un botón de calma para tu sistema nervioso"
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fa73%2Ff85%2Fd17%2Fa73f85d17f0b2300eddff0d114d4ab10.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd72%2F195%2Fe3b%2Fd72195e3bc9c1a11117cfff0b915aecb.jpg&w=1920&q=100)
La ansiedad forma parte de la experiencia humana, pero cuando se intensifica puede alterar la vida diaria de forma profunda. Según la Organización Mundial de la Salud, los trastornos de ansiedad se manifiestan con sensaciones intensas de preocupación, miedo o tensión física que pueden resultar difíciles de controlar. Cuando no se tratan a tiempo, afectan a la salud mental y al bienestar general, impactando también en el entorno social, familiar o laboral.
Durante los periodos de mayor estrés, es habitual que muchas personas busquen métodos para sentirse mejor sin recurrir inmediatamente a fármacos. Entre las soluciones más consultadas están los llamados remedios naturales para la ansiedad, desde infusiones hasta prácticas de respiración o actividad física al aire libre. Aunque su efectividad puede variar, varios de ellos cuentan con evidencia científica que respalda sus beneficios, sobre todo como complemento a otras estrategias terapéuticas.
La opinión de un psiquiatra sobre los remedios más utilizadosEl doctor Alejandro Martínez Rico, psiquiatra nominado como uno de los mejores especialistas en España, ha analizado recientemente en redes sociales algunos de los métodos naturales más comunes para afrontar los síntomas de ansiedad. A través de un vídeo divulgativo, el médico ha asignado una valoración a cada uno de ellos y ha explicado sus efectos desde una perspectiva clínica, destacando tanto sus ventajas como sus limitaciones.
Entre los remedios evaluados, el especialista hace referencia a la ashwagandha, una planta adaptógena utilizada en la medicina ayurvédica, a la que otorga un 7 sobre 10. Tal y como indica, “algunos estudios han mostrado que puede reducir niveles de cortisol y mejorar la respuesta al estrés, especialmente en ansiedad leve a moderada”. No la considera un remedio milagroso, pero sí una opción prometedora. El té de manzanilla, habitual en las rutinas nocturnas, obtiene un 5 sobre 10. Martínez explica que sus propiedades sedantes y antiinflamatorias son leves: “Puede ayudar a relajarte antes de dormir, pero su efecto ansiolítico es muy limitado y leve. No esperes que frene un ataque de pánico”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7ed%2Fdfd%2Fe08%2F7eddfde08dfea15ee36e30de1b0a668d.jpg)
También subraya el valor del magnesio, con un 6 sobre 10, especialmente en personas con deficiencia documentada. El mineral interviene en funciones esenciales del sistema nervioso y, en ciertos casos, puede contribuir a disminuir la sintomatología. No obstante, aclara que su impacto es mínimo si los niveles de base ya son normales.
Uno de los métodos que más destaca el psiquiatra es el ejercicio en entornos naturales, al que da una nota de 11 sobre 10. “Movimiento + naturaleza = medicina gratis y potente”, señala. La práctica física ayuda a regular el sistema nervioso y a liberar endorfinas, mientras que la exposición solar favorece la producción de vitamina D y serotonina, claves para el equilibrio emocional. Otra herramienta muy eficaz es la respiración diafragmática, calificada con un 9 sobre 10. Según Martínez, “respirar lento y profundo activa el nervio vago y estimula el sistema parasimpático, reduciendo la activación del 'modo alerta'”. Para el experto, es un recurso sencillo pero muy útil: "Si la practicas bien es como un botón de calma para tu sistema nervioso".
Por último, el psiquiatra también aborda el uso de benzodiacepinas como el lorazepam o el trankimazin. Aunque reconoce su utilidad en crisis puntuales, advierte que su uso prolongado, especialmente más allá de seis semanas, puede ser contraproducente. “No son la solución. Son un parche con trampa”, sentencia, subrayando el riesgo de dependencia, tolerancia y efecto rebote que conllevan estos medicamentos.
El Confidencial